WhatsApp, entre la mayor filtración de datos de la historia y nuevas herramientas para los usuarios

Una investigación reciente llevada a cabo en Viena sacudió el panorama de la ciberseguridad al revelar lo que probablemente sea la fuga de datos más grande de todos los tiempos. Investigadores austriacos lograron recuperar la totalidad del directorio de números de WhatsApp, exponiendo 3.500 millones de perfiles. Lo preocupante no es solo la magnitud, sino la facilidad con la que se accedió a la información: todo el directorio de miembros estaba disponible online sin protección alguna, permitiendo la descarga masiva de números telefónicos, claves públicas y otros datos de perfil sin encontrar obstáculos.

La respuesta tardía de Meta y la exposición de información sensible

Pese a la gravedad del asunto, la reacción de Meta Platforms, la casa matriz de la aplicación, dejó mucho que desear. Durante un año, la compañía hizo oídos sordos a los hallazgos del grupo de investigación, que incluía a expertos de la Universidad de Viena y del SBA Research. Las advertencias enviadas desde septiembre de 2024 apenas recibieron confirmaciones de recepción burocráticas y fueron archivadas. Recién cuando los investigadores enviaron un borrador de su artículo académico y la publicación no coordinada era inminente, el gigante tecnológico pareció despertar.

La data expuesta permite leer mucho más que simples números. Se encontró información crítica para la propia competencia de Meta, como la distribución de usuarios entre Android e iOS o las tasas de abandono de clientes. Pero lo más alarmante impacta directamente en el usuario común. Aproximadamente el 30 por ciento de las personas tiene algo escrito en el campo de “Información” de su perfil. Allí aparecen desde posturas políticas y orientaciones religiosas hasta confesiones de consumo de drogas o enlaces a perfiles de OnlyFans. Incluso se detectaron correos electrónicos con dominios gubernamentales y militares, un verdadero festín para estafadores y campañas de doxxing.

El riesgo en zonas de conflicto y el reconocimiento facial

El estudio arrojó luz sobre la ineficacia de los bloqueos gubernamentales. Hacia diciembre de 2024, con WhatsApp prohibido en China, Irán y Corea del Norte, los investigadores hallaron millones de cuentas activas en esas regiones. En Irán, por ejemplo, las cuentas detectadas correspondían a dos tercios de la población, lo que demuestra que la prohibición no tuvo efecto real. Sin embargo, para los residentes de China o Myanmar, que las autoridades puedan consultar rápidamente todo el rango de números supone un riesgo altísimo.

Otro punto crítico son las fotos de perfil. Un 57 por ciento de los usuarios a nivel mundial tiene su imagen configurada como pública. Los investigadores descargaron 77 millones de fotos solo del código de área de América del Norte, acumulando 3,8 terabytes de datos. Mediante software de reconocimiento facial, se pudo vincular rostros con números de teléfono en dos tercios de los casos, lo que facilita enormemente la creación de bases de datos biométricas no autorizadas.

Nuevas funcionalidades: la llegada de las encuestas a los grupos

Mientras el debate sobre la privacidad y la seguridad de los datos sigue al rojo vivo, la maquinaria de actualizaciones de la aplicación no se detiene y busca retener a sus más de 1000 millones de usuarios activos con nuevas utilidades. Más allá de compartir videos, stickers o realizar videollamadas, WhatsApp integró una función muy solicitada: la posibilidad de crear encuestas tanto en chats individuales como grupales.

Esta herramienta permite armar cuestionarios de forma rápida, aunque requiere que el dispositivo cuente con la versión 2.17.5 o superior de la aplicación. Si la actualización no se realizó de manera automática, es necesario ir a la App Store (iOS) o Play Store (Android) y darle al botón de “Actualizar” manualmente.

Paso a paso para crear encuestas en distintos dispositivos

La metodología varía levemente según el sistema operativo del celular. Para quienes usan iPhone (iOS), el proceso implica abrir el chat deseado, presionar el símbolo “+” ubicado en la izquierda inferior y seleccionar “Encuesta” en el menú desplegable. Allí se escriben la pregunta y las opciones, las cuales se van habilitando a medida que se completan los campos. Es posible configurar si los participantes pueden votar varias opciones o solo una. Al finalizar, simplemente se hace clic en “Enviar”.

En el caso de los usuarios de Android, la lógica es similar pero cambia el acceso: dentro de la conversación, se debe presionar el icono del clip (adjuntar archivos) y allí buscar la opción de “Encuesta”. El resto del procedimiento —cargar preguntas, definir respuestas múltiples y enviar— se mantiene idéntico. En ambos casos, los resultados se visualizan inmediatamente apenas los contactos empiezan a votar.

Gestión de cuestionarios desde la computadora

Para aquellos que prefieren trabajar desde la PC, WhatsApp Web también incorporó esta funcionalidad, compatible actualmente con navegadores como Google Chrome, Firefox y Microsoft Edge. El requisito previo es tener la cuenta vinculada mediante el escaneo del código QR en la sección “Dispositivos Vinculados” del celular.

Una vez en la versión de escritorio, la mecánica es muy intuitiva: se ingresa al chat, se hace clic en el icono del clip o el “+” (dependiendo de la versión de la interfaz web), se selecciona “Encuesta” y se completan los campos de pregunta y respuestas. Al igual que en la versión móvil, esto permite dinamizar la toma de decisiones en grupos de trabajo o amigos sin necesidad de salir de la plataforma de mensajería, una comodidad que convive, paradójicamente, con los crecientes desafíos de seguridad digital que enfrenta la plataforma.